Archivos de la categoría ‘Uncategorized’

Los «árabes» ha salido a las calles. En este caso no es la causa Saharaui, tan mediática y recurrente en infinidad de ocasiones, sino la situación de países como Egipto, Yemen o Túnez.
En Túnez se ha derrocado al gobierno de Ben Ali quien tras 25 años de dictadura disfrazada de relaciones cordiales con Occidente y EEUU, huía del país.
Es un caso peculiar ya que el propio régimen había decidido investigar la corrupción, cuando es su familia la más repudiada del país por el abuso continúo de poder, reconocido incluso por los cables secretos de Wikileaks.
Yemen se ha contigiado, luchan también por derrotar a su presidente, más de 10.000 personas se han concentrado en la capital para luchar contra la opresión.
El último país de esta pequeña lista de dictaduras árabes es Egipto. La población también está en las calles para intentar porner fin al gobierno de Mubarak. Incluso el premio Nobel de la Paz El Baradei ha llegado a El Cairo para apoyar las protestas contra el régimen.

No ha sido sufienciente que organismos como Amnistía Internacional, o el observatorio de Derechos Humanos hayan publicado informes en los que se denuncían estados policiales, de persecución contra los opositores al régimen, censura informativa…
Los jóvenes están tomando parte de lo que quieren de sus gobiernos, las redes sociales han sido de nuevo el espacio por el que se han convocado la mayor parte de las revueltas. Twitter o Facebook han vuelto ha sufrir la censura de los gobiernos árabes. Tanto ciudadanos como periodistas, además de jugarse la vida entre protestas, revueltas y toques de queda intentan ser acallados por esos personajes históricos que prefieren quitarle la información y la voz al pueblo.

Ahora estos países, como tantos otros, se debaten por el nacimiento de un sistema democrático, que de obligaciones y derechos, pero también libertades a sus ciudadanos. Las protestas están llegando lejos, lo suficiente como para que por fin, la Comunidad Internacional se manifieste, apoye y reconozca la necesidad de un cambio radical en la política árabe.

Parece que todos y cada uno de los ciudadanos van despertando de los discursos obsoletos de dictaduras opresoras.

Se supone que somos la sociedad de la información pero creo cada vez más firmemente que es la sociedad la que acaba dictando los contenidos en muchas ocasiones, ya que hoy en día cualquier cosa se presenta a modo de «producto», un producto que desea ser vendido. Si fueramos esa preconizada sociedad de la información no seguiríamos encontrándonos con informaciones manipuladas, poco contrastadas…pero lo peor, bajo mi punto de vista, son las informaciones banales. Según La Real Academia de la Lengua Española, algo banal es algo común, trivial, INSUSTANCIAL.

El fotoperiodismo no es ajeno a este debate. Además de encontrarnos con esa supuesta sociedad de la información nos encontramos en plena la era digital. En cuanto a fotografía, ¿quién no conoce el Photoshop?
Parece que hemos olvidado esas fotos antiguas, que hay que hacer casi lo imposible solo por conservarlas en buenas condiciones.  Ahora nos preocupamos de borrar imperfecciones en la cara, ojeras, dar brillo a nuestras largas melenas… Los retoques, sean de la índole que sean, sí son propios de esta, nuestra sociedad, inconformista en lo superfluo y pasiva en lo decisivo.

Los primeros fotógrafos con mentalidad de fotoperiodista como Robert Capa, o Henri Cartier – Bresson, mencionados en entradas anteriores, mostraban la realidad lo mejor que podían con su vieja Leica, o cualquier otro tipo de cámara con la que hoy no sabríamos hacer nada sin todas la innovaciones a las que estamos acostumbrados. Las cámaras profesionales, es decir, las cámaras réflex, se han convertido en un juguete al alcance de cualquiera. Me atrevería incluso a decir que, a veces, parecen haberse convertido para muchos, en un valioso accesorio que colgar de su cuello. Seguimos en la línea de la banalidad a fin de cuentas.

Si nadie parece preocuparse de la realidad sin photoshop ¿por qué debería haber un fotógrafo jugándose la vida para intentar captar un instante decisivo de realidad?

En mi opinión, son personas tan necesarias como los son sus duras imágenes, necesarias para devolvernos a la realidad. Pequeñas píldoras que con que consigan estremecer a un sólo espectador, parecen haber hecho su trabajo.

Está muy bien saber acerca de los conflictos abiertos del mundo, así como de las catástrofes que golpean decenas de países gradualmente, pero… ¿qué serían esas informaciones sin su correspondiente imagen?
Para mi NADA. Es difícil imaginarse una situación que no se ha vivido, o fácil si la imaginas color de rosa, pero como el mundo no vive precisamente rodeado de relaciones idílicas son necesarias esas muestras en forma de pixel.

Una vez metidos en materia… ¿es necesario vender tragedia?
Reporteros Sin fronteras en su informe anual, ya ha presentado las «consecuencias» del 2010:

– 57 periodistas asesinados.
– 51 periodistas secuestrados.
– 535 periodistas arrestados.
– 1274 agredidos o amenazados.
– 504 medios de comunicación censurados.
– 127 periodistas huyeron de su país.
– 152 blogueros y ciberciudadanos arrestados.
– 52 agredidos.
– 62 países afectados por la censura en Internet.

Estas cifras muestran la situación real de la profesión, pero la audiencia sigue mandando. Parece que si hay tantos periodistas y fotógrafos repartidos por el mundo debe ser que son necesarios. Pero esta sociedad de la información desinformada parece reaccionar sólo si hay tragedia por el medio. Todos y cada uno sabemos que hay guerras, pobreza, catástrofes naturales; humanas; políticas… desigualdades sociales, etc., pero parece que si no nos muestran una foto desgarradora seguimos parpadeando como si nada. Parece que hemos tomado conciencia plena de ‘espectador’, delante del televisor o del ordenador viendo imagen tras imagen, noticia tras noticia, pero sabiendo siempre que solo somos espectadores, no formamos parte de todo aquello que nos cuentan, nos limitamos a echarle un vistazo, a ‘oírlo’.

Ante la pregunta de si es necesario vender tragedia, la propia pregunta puede ser una falacia. La tragedia no se vende. La tragedia es una realidad en la que infinidad de fotoperiodistas deciden participar, saliendo del sofá, para mostrar las diferentes perspectivas de un mundo que irónicamente quieren globalizar.

¿Qué pasa cuando las fotos más impactantes, desgarradoras, trágicas, dolorosas, y un largo etcétera de penurias, ya sólo ganan concursos de prestigio pero no movilizan a nadie?

Por no hablar del fotoperiodista como persona, no sé si alguien se para a pensar quién está detrás de esas pequeñas dosis estremecedoras de realidad. Son profesionales remunerados y… ¿ya está? Detrás del objetivo se encuentra un testigo directo que va a tener que aprender a sobrevivir entre violencia, ejércitos, disparos, censuras, pero sobretodo, entre gente que no merece vivir la injusta realidad que le ha tocado. No se trata de hablar de personajes heroicos, se trata de hablar de personas que tienen que volver a su propia realidad, la realidad de que como testigo no van a cambiar los acontecimientos, solo mostrarlos a una audiencia, un tanto impasible, que se dedica a galardonar la tragedia pero sin implicarse en ella.

Supongo que es una parte de la crisis que también vive el mundo de la información. Enfrentarse a un público que va siempre con prisas, demasiado multitudinario, y en ocasiones, demasiado inmunizado.

Agenda 2011

Publicado: 18 enero, 2011 en Uncategorized
Reportes Sin Fronteras realiza cada año su informe anual sobre la situación internacional de los periodistas. 

El 2010 en cifras representa:

– 57 periodistas asesinados

– 51 periodistas secuestrados

– 535 periodistas arrestados

– 1274 agredidos o amenazados

– 504 medios de comunicación censurados

– 127 periodistas huyeron de su país

– 152 blogueros y ciberciudadanos arrestados

– 52 agredidos

– 62 países afectados por la censura en Internet.

Estas cifras muestran la situación real de la profesión, por lo que además de premios, creo
importante mencionar mes a mes, a todos aquellos que no renuncian a su libertad de expresión.

 

ENERO

12 de enero de 2011:
Se cumple año del grave terremoto que asoló Haití causando más de 300.000 muertos. El país que quedó desolado, sin gobierno, sigue luchando por recuperarse de la tragedia.

Getty Images

FEBRERO

Del 2 de febrero hasta el 20 de marzo: en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el Museo de Arte Contemporáneo de León (MUSAC) y la Casa Encendida de Madrid presentan simultáneamente la exposición «Desaparecidos» del fotoperiodista español Gervasio Sánchez. En esta exposición podremos encontrar la dura realidad de las desapariciones forzosas que se produjeron en más de 10 países de Europa, Asia y América Latina.

Gervasio Sánchez

Durante la segunda quincena de este mes suelen darse a conocer los resultados sobre las mejores fotografías del año anterior del premio World Press Photo, uno de los mayores reconocimientos en en campo de la fotografía.

Pietro Masturzo


JUNIO

Del 1 de junio al 24 de junio:

Se celebra en Madrid otro de los eventos más destacados de fotografía: «PHotoEspaña 2011», la XIV edición del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales

AGOSTO


Del 27 de agosto al 11 de septiembre:
Festival de fotoperiodismo «Visa Pour l’image» en Perpiñán, Francia.
Uno de los mayores festivales de fotoperiodismo internacionales, que cuenta con un amplio abanico de actividades para los apasionados de la fotografía, entre las que podemos encontrar: veladas de proyección al aire libre, reportajes, stands de marcas de fotografía y también, y muy interesante, stands de las grandes agencias fotográficas mundiales.

19 de agosto de 1839: Louis Daguerre presentó en París su invento; el Daguerrotipo. Esta fecha es hoy  el  Día Internacional de la Fotografía.

19 de agosto de 2010: Retirada de las últimas tropas estadounidenses de Irak tras 7 años de guerra declarada y una cuenta de víctimas mortales ineludible.

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

27 de octubre de 2010

Se concede el premio La Pluma de Oro de la Libertad a Dawit Isaak, cofundador del primer periódico independiente de Eritrea. Este premio es concedido por la Asociación Mundial de periódicos y Editores de Noticias, que en este caso ha premiado a un hombre encarcelado en Eritrea, país africano y una de las peores referencias en la libertad de expresión

NOVIEMBRE

23 de noviembre de 1936: Nacía la revista LIFE. 35 años después es uno de los grandes referentes del campo de la fotografía

DICIEMBRE


Una vez más el conflicto como protagonista, en esta caso el asalto al campamento saharaui de El Aaiún llenaba publicaciones nacionales e internacionales. El Sáhara de nuevo noticia. Esta ocasión es diferente, es el Sáhara, un pueblo y una situación de la que apenas hay conciencia, un símbolo para muchos, nada para otros.

Las hostilidades nunca han parado, por más o menos calladas que hayan permanecido, hasta que hace apenas unos días volvieron a estallar mediáticamente:



Hoy…

8 de Noviembre:

La noticia llegaba más o menos así a todos los medios: «El desmantelamiento del campamento de protesta saharaui a las afueras de El Aaiún desencadena una ola de violencia sin apenas precedentes en esta ciudad que ha provocado un número indeterminado de muertos y decenas de heridos».

Sin embargo, el gobierno marroquí aseguraba que el asalto al campamento se llevaba a cabo «con pleno respeto de la legislación vigente y bajo mandato judicial» y que el objetivo de la operación era «preservar el orden» y detener a unos delincuentes «comunes» que «amenazaban a las personas que se encontraban en el campamento de protesta saharaui de Agdeim Izik, al este de la ciudad de El Aaiún».
Además de contextualizar el conflicto

Para poner en antecedentes un conflicto que empezó hace ya más de 35 años, cuando España abandonó el territorio saharaui, cabe destacar varias fechas antes de este 8 de Noviembre. Se debe opinar pero para poder hacerlo debemos saber un poco más de la verdadera situación de este no tan pequeño pueblo que ha llegado de nuevo a una situación límite.

Marruecos construyó una sucesión de muros defensivos en el antiguo Sáhara español que se extienden  más de 2.700 kilómetros. El objetivo es separar lo que considera su territorio, que incluye las minas de fosfatos y la costa, de los habitantes autóctonos que decidieron pedir amparo a Argelia y viven hoy en Tindouf. De los 75.000 saharahuis censados por España en 1975, más de la mitad optaron por dejar sus casas cuando se firmaron los Acuerdos de Madrid. El resto fue sometido a una ocupacion militar y cultural.

Los graves incidentes del El Aaiún tras el asalto policial al campamento de Agdaym Izik demuestran el fracaso de esa política de asimilación forzosa y la escasa efectividad del muro, pues el enemigo está dentro. Las ansias de la independencia no se han apagado, crecen con las nuevas generaciones y las mujeres, como demostró Aminetu Haidar.

Imprescindible la entrevista de mi compañero Ignacio Cembrero con Haidar: «Marruecos pagó cara mi expulsión, y la asfixia de Agdaym Izik le costaría aún más caro».

Ayer…


1884: España coloniza el Sahara Occidental.

1900: se firma el Tratado de París entre España y Francia mediante el cual se reduce a la mitad la extensión del territorio ocupado por España. Tribus saharauis deciden firmar un sometimiento amistoso.

1957: el Sahara pasa a ser provincia del protectorado español.

1965: La Asamblea General de la ONU aprueba la primera resolución relativa al Sáhara. Se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio».

Magnum Photo, Bruno Barbey, 1975

1970: Marruecos siempre reclamó el territorio saharaui pero una vez que España lo «descoloniza» en el pueblo nace la lucha por la autodeterminación, encabezada por la Organización Avanzada para la Liberación del Sahara, de la que posteriormente surgiría el Frente Polisario.

Sahara 1970, Flickr.com

1975: Se produce el fallo del Tribunal de La Haya en el que se declara que el Sáhara no es tierra de nadie y que tampoco tiene lazos de soberanía con Marruecos ni Mauritania. El rey marroquí inicia una marcha masiva de  más de 350.000 civiles y militares marroquíes, aprovechando la agonía de Franco, sobre el Sáhara. Es la tan conocida Marcha Verde. El pueblo saharaui huye a Tinduf, una desértica región argelina.

Se firman los acuerdos de Madrid: Marruecos, España y Mauritania firman dichos acuerdos, mediante los que España se compromete a abandonar el territorio saharaui. Se traspasa el grueso de la colonia española a Marruecos y un tercio a Mauritania pero sin contar con el Frente Polisario.

1976: El Frente Polisario declara la guerra a Marruecos y Mauritania, que se reparten el territorio.

1979: Mauritania firma la paz con el Polisario y renuncia a sus reivindicaciones territoriales.

Magnum Photo, Steve McCurry, 1986

1984: La República Árabe Saharaui Democrática es admitida como estado miembro de la Unión Africana. Marruecos protesta aunque había aceptado previamente la celebración del referéndum del Sáhara Occidental.

1991: Destaca el acuerdo de paz así como la creación por parte de Naciones Unidas de MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se establece el 6 de septiembre de ese año como fecha para el alto el fuego y el 26 de enero de 1992 para el referéndum. Ambas son aceptadas por las dos partes, pero el referéndum nunca se celebra.

2005: el Frente Polisario libera a  sus últimos 404 prisioneros de guerra marroquíes.

2007: tras varios intentos de mediar entre las partes es en este año cuando Marruecos y el Polisario presentan ante la ONU sendos planes para el Sáhara. El primero basa su propuesta en la autonomía del territorio. El segundo, en la celebración de un referéndum de autodeterminación.

«Los enfrentamientos históricos no solo eran entre policías y ladrones sino también entre reporteros y fuerzas de seguridad. El buen periodismo siempre se ha practicado de esta manera»

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.europapress.es/intern                                          koqwacional/noticia-rabat-asalto-campamento-saharaui-hecho-respeto-ley-20101108104525.html

http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/conflicto/Sahara/93/

http://www.elpais.com/articulo/internacional/conflicto/Sahara/Occidental/1965-1976/elpepuint/20030716elpepuint_6/Tes

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/18/internacional/1182187167.html

http://www.20minutos.es/noticia/867484/0/conflicto/sahara/cronologia/

http://www.periodistas-es.org/

http://www.enriquemeneses.com/category/terrorismo/

imágenes y vídeos

http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/marruecos-defiende-asalto-campamento-aaiun-video-violento/csrcsrpor/20101115csrcsrint_9/Tes

http://www.antena3.com/videos-online/noticias/espana/primeras-imagenes-asalto-campamento-aaiun_2010110800052.html

Amnistía Internacional ya ha sacado a la venta su calendario para el próximo año 2011. Además de la propia información, que viene perfectamente explicada en la página web de Amnistía, me gustaría destacar que no es un calendario de fotografías trágicas, todo lo contrario, se muestra como con dignidad, muchas personas han aprendido a sonreir pese a las numerosas injusticias que sufren.

Más allá de tópicos y de intetos para sentirse bien con uno mismo, este calendario muestra en sus 12 fotografías, además del gran trabajo de varios fotoperiodistas británicos, 12 realidades muy diferentes a la nuestra.

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional

 

 

 

 

Quizá ver una foto distitna durante los 30 días de cada mes nos ayude a estar un poco más cerca de esa gente que sin necesidad, sufre verdaderas violaciones a los derechos humanos.

12.95€, un precio de risa o bien para esos que realizan una causa humanitaria una vez al año (que no hace daño) para sentirse bien, o para aquellos que quieran contribuir y sentirse parte del proyecto de esta organización, que lucha para defender la dignidad y los derechos de esa gente que parece no tener voz.

 

Amnistía Internacional

 

 

 

Los fotográfos o fotoperiodistas que deciden ir a un lugar de conflicto saben que su única arma va a ser la cámara y unos cuantos objetivos. Estos profesionales deciden arriesgar su vida para tomar constancia de guerras y tragedias para que puedan llegar al espectador, esa imagen que intenta dar voz a los que parecen no tener. Son ellos los que realmente abren una ventana al mundo, un mundo nada idílico en infinidad de ocasiones. Nuestra obligación como seres humanos competentes es al menos observar el gran trabajo de quién es testigo de lo que sucede en primera persona.

Pero si queremos saber quiénes han sido los principales precursores, primero debemos explicar qué es y cómo nace:

El fotoperiodismo parte de la ruptura con los valores pictóricos tradicionales a principios del siglo XX. Surge con la necesidad de aportar una visión más descriptiva y objetiva de la realidad, la necesidad de que la fotografía comience a plasmar lo que la pintura no cubre, o no al menos como debería.
Esa ruptura se llamó nueva objetividad en Europa y secesionismo fotográfico en Estados Unidos.  Son los primeros orígenes del fotoperiodismo tal y como lo conocemos actualmente.

Para entender la profesión tal y como la conocemos ahora, cabe destacar como fecha de consolidación de la profesión la República de Weimar (1918 – 1933). Las crisis económicas de la época y la libertad que se hacia notar en los breves períodos de entre guerras coinciden con el desarrollo técnico más importante de la fotografía, tanto en equipos fotográficos como en impresiones.
Junto a ese desarrollo técnico aparece la figura del fotoperiodista en los medios, lo que dota de más importancia si cabe esta fecha origen.

Lewis W. Hine:

Wisconsin 1874 – Nueva York 1940: Hine puede ser considerado uno de los antecedentes más importantes del fotoperiodismo. Fue un sociólogo estadounidense que se preocupó de retratar a inmigrantes, la clase media y sus duras condiciones laborales así como la explotación infantil en minas y fábricas.  Creía en la fotografía como un medio educativo y persuasivo, en el que era necesario reflejar la vida cotidiana de quienes se encontraban más desprotejidos.

Mineros Pennsylvania, Lewis Hine

Mineros Pennsylvania, Lewis Hine

Fábrica de vidrio, Lewis Hine

Mina de Breaker Ewen, Pennsylvania.

Uno de sus trabajos de referencia y más conocidos son los retratos que realizó a los obreros que trabajaban en la construcción del Empire Sate Building en Nueva York. Fotografías que hoy llenan multitud de paredes a modo decorativo.

Magnum Photo, Empire State Building, Lewis Hine

«Hay dos cosas que quiero hacer. Quiero mostrar las cosas que hay que cambiar. Y quiero mostrar las cosas que hay que apreciar».

Magnum Photo, Fred Stein 1936, Gerda Taro y R.Capa.

Robert Capa:

Budapest 1913 – Vietnam 1954:  no todos saben que su auténtico nombre es Ernö Andrei Friedmann, Robert Capa es un personaje creado junto a su compañera, Gerda Taro, figura que se convirtió en la clara representación de los primeros corresponsales de guerra. Cubrió conflictos como la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, el desembarco de Normandía, Pakistán… Contemplar la historia en el mismo momento que sucede le hizo fundar con más colegas de profesión Magnum Photo, primera agencia cooperativa de fotógrafos que surgía para combatir el trato que recibían de los editores. Hoy es una de las grandes referencias fotográficas y periodísticas.

Capa, nunca cambió su posición respecto a las cámaras, el siempre estuvo detrás, hasta que en 1954 cubrió la guerra de Indochina, en la que con su cámara al hombro pisó una mina que hizo volar por los aires al mito, y a la persona.

Magnum Photo, Normandia 1944, Robert Capa

Magnum Photos, Barcelona 1936, Robert Capa

Magnum Photo, Córdoba 1936, Robert Capa

 

Magnum Photo, Martine Frank 1992, Cartier- Bresson

 

Henri Cartier-Bresson:

 

París 1908 – Marsella 2004: puestos a clasificar o definir a grandes referentes, de Cartier- Bresson podemos decir que es el padre de la fotografía callejera del siglo XX. Cursó estudios de pintura pero su interés por la fotografía lo descubriría en uno de sus viajes a África ya que como él mismo dijo la fotografía le deslumbró «por la rapidez con la que la máquina captaba las cicatrices del mundo». Este descubrimiento le llevo a retratar lo que definía como «el momento decisivo», es decir, ese instante clave capaz de describir cualquier situación que se presentaba ante su Leica. Cartier- Bresson lo definió como: “Ese instante en el que los elementos transitorios de la forma y el contenido de una escena se unen en una misma composición armónica y coherente”.

Magnum Photo, India 1947, H. Cartier- Bresson

Magnum Photo, Boston 1946, H. Cartier- Bresson

Magnum Photo, India 1948, H. Cartier- Bresson

 

Getty Images, Ernest Withers, Motel Lorraine, Memphis

 

Ernest Withers:

Memphis 1922 –  2007: Estuvo presente como fotógrafo y cronista oficial de Martin Luther King durante los acontecimientos más importantes de los años 50 y 60, sobretodo en lo que a la lucha por la igualdad se refiere.
Su trabajo fue muy reconocido y valorado en la comunidad negra así como en organizaciones que promovían la lucha de los derechos civiles.
Sin embargo, Ernest Withers conocido como el «primer fotógrafo de derechos civiles», guardaba un secreto: era también confidente a sueldo del FBI. Una investigación periodística del Commercial Appeal revela que Ernest Withers fue informante de la agencia con el código ME 338-R. Los documentos publicados muestran que el fotógrafo suministró datos sobre King y el movimiento al menos entre 1968 y 1970. Puede verse un informe de 1968, el día anterior al asesinato del reverendo, en el que Withers da cuenta de la habitación en que se hospeda Martin Luther King y de una reunión estratégica que mantiene.

Radiocable.com, Ernest Withers

Pese a su doble vida, reconocida en esa investigación después de la muerte del fotógrafo, no se resta importancia a la calidad de su trabajo, independientemente de que estuviera en esa habitación del Motel Lorraine en la que asesinaron a Luther King. La comunidad que luchó por esos derechos, por un lado defiende a Withers, justificándole con que probablemente, lo hiciera por razones económicas, y por otro, no pueden creerse que una de las personas de máxima confianza del activista M. Luther King vendiera sus confesiones.

FUENTES CONSULTADAS

http://www.geh.org/ar/letchild/letchil_sld00001.html

http://www.historyplace.com/unitedstates/childlabor/

http://www.radiocable.com/fotperiodista-king-fbi8854.html

http://www.publico.es/culturas/337379/la-doble-vida-del-fotografo-de-martin-luther-king

http://www.elcirculorojo.com.mx/principal/un-anonimo-y-nueve-famosos-fotoperiodismo-que-estremece/

http://www.nathanielturner.com/ernestwithers.htm

http://cadadiaunfotografo.blogspot.com/

http://www.commercialappeal.com/withers-exposed/informant-details-invaders-history-2/#document/p9/a6

http://www.henricartierbresson.org/index_en.htm

http://www.magnumphoto.com

En pleno siglo XXI nos encontramos rodeados de información de todo tipo, a sólo un click. Detrás de ese click se encuentran personas que van allí dónde está la noticia con una cámara para intentar congelar esa imagen que permanece en el espectador, más allá del adjetivo que pueda describir cualquier conflicto, cualquier tragedia. Emilio Morenatti representa a la perfección lo que implica esa labor, la labor de comunicar.


Emilio Morenatti
es uno de los «grandes» en eso del fotoperiodismo y más allá de su currículum profesional, que por supuesto está plagado de reconocimientos tanto nacionales como internacionales, encontramos una vida al borde del conflicto permanente, con el objetivo siempre preparado. Han sido las experiencias y no los galardones y premios los que han enriquecido y cambiado realmente su vida ya que en ese borde tan intangible, Emilio ha sufrido en sus propias carnes más de lo que muchos podrían soportar para seguir afrontando su profesión, el periodismo.

Sus inicios fueron en 1988 en medios locales de Andalucía, trabajó también para la agencia EFE cubriendo noticias nacionales e internacionales hasta que en 2003, decidió pedir una excedencia para cumplir un sueño, trabajar en zonas de conflicto. Fue entonces cuando la prestigiosa agencia estadounidense Associated Press le contrató. Actualmente sigue trabajando para esta agencia después de haber cubierto numerosos conflictos.

Hechas las primeras presentaciones es necesario conocer al menos una parte de su trabajo para entender que no eligió el periodismo como como profesión, sino como forma de vida.

Ha cubierto desde la tragedia ecológica del Aznalcollar, así como los conflictos de Afganistán, Irak, Israel y Gaza. Ejerciendo su trabajo, Emilio Morenatti fue secuestrado durante 15 horas en 2006 en Gaza y en 2009 perdió un pié como consecuencia de un ataque al convoy en el que viajaba en Kandahar (Afganistán).

Las declaraciones del periodista sobre el accidente son sobrecogedoras: «la pierna me quedó en muy mala posición, pero aún así tomé algunas fotos. Y después, yo mismo me recogí el pie amputado. Estaba destrozado».

Datos que reflejan el altísimo riesgo de trabajar en primera línea, unos riesgos asumibles para unos, inasumibles completamente para otros.

En una de las entrevistas que, en mi opinión, es de las más personales del periodista y de la que se pueden extraer grandes fragmentos, nos encontramos con reflexiones acerca de la importancia del trabajo periodístico: «Si contando lo que sucede en el mundo, ya sea desde el frente o a mil kilómetros de distancia, estamos aburriendo o anestesiando a nuestros lectores, entonces es que hay algo que los periodistas estamos haciendo mal. Creo que hay muchas maneras de contar el conflicto, lo importante es saber cómo llegar y cómo contar aquello que estamos viendo. Éste es el reto: contar historias sin caer en la crueldad innecesaria, en los tópicos o en el tedio absoluto».

Uno de sus trabajos fotográficos más impactantes es «Violencia de género en Pakistán», conjunto de imágenes de 15 mujeres con el rostro desfigurado por ataques de ácido. Sin ánimo de vender tragedia sino de mostrar una dura realidad, Emilio Morenatti, según sus propias palabras, ha querido también reflejar el coraje de cada una de estas mujeres para posar delante de una cámara. Gracias a estas fotografías le concedieron el primer premio FotoPress 2009.

 

Una profesión que exige algo más que dedicación, ya que psicológicamente no es fácil estar rodeado constantemente por la tragedia. Poner cara a este tipo de noticias supone algo más que darle al disparador de la cámara y redactar una pequeña crónica. Emilio Morenatti asegura que «el mérito de un retrato es de la persona que posa. El mérito del fotógrafo es acceder a esa persona y hacer que ésta pose».

Emilio Morenatti afirma que «el fotoperiodismo debería ser pequeñas o grandes ventanas a otras realidades sin alterarlas, sin modificarlas, simplemente mostrando lo que está al otro lado de nuestra cámara».

Convivir con la tragedia le ha llevado a colaborar en una iniciativa solidaria periodística, en la cual según indica la propia página se busca «ofrecer un amplio material fotográfico y documental que sirva para plasmar los problemas de este continente, conseguir mayores fondos o poner en marcha nuevas campañas de sensibilización».

El hecho de encontrar profesionales de este nivel supone poder descubrir la noticia convertida en una imagen tan impactante que perdurará en nuestra memoria.

 

FUENTES CONSULTADAS:

http://blogs.denverpost.com/captured/

http://elpais.com

http://elmundo.es

http://xatakafoto.com

http://emiliomorenatti.com/porafrica/index.htm

http://quesabesde.com

http://publico.es

http://youtube.com

http://fotoactualidad.com

http://europapress.es

 

Hello world!

Publicado: 20 octubre, 2010 en Uncategorized

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!