Posts etiquetados ‘dedicación’

Una vez más el conflicto como protagonista, en esta caso el asalto al campamento saharaui de El Aaiún llenaba publicaciones nacionales e internacionales. El Sáhara de nuevo noticia. Esta ocasión es diferente, es el Sáhara, un pueblo y una situación de la que apenas hay conciencia, un símbolo para muchos, nada para otros.

Las hostilidades nunca han parado, por más o menos calladas que hayan permanecido, hasta que hace apenas unos días volvieron a estallar mediáticamente:



Hoy…

8 de Noviembre:

La noticia llegaba más o menos así a todos los medios: «El desmantelamiento del campamento de protesta saharaui a las afueras de El Aaiún desencadena una ola de violencia sin apenas precedentes en esta ciudad que ha provocado un número indeterminado de muertos y decenas de heridos».

Sin embargo, el gobierno marroquí aseguraba que el asalto al campamento se llevaba a cabo «con pleno respeto de la legislación vigente y bajo mandato judicial» y que el objetivo de la operación era «preservar el orden» y detener a unos delincuentes «comunes» que «amenazaban a las personas que se encontraban en el campamento de protesta saharaui de Agdeim Izik, al este de la ciudad de El Aaiún».
Además de contextualizar el conflicto

Para poner en antecedentes un conflicto que empezó hace ya más de 35 años, cuando España abandonó el territorio saharaui, cabe destacar varias fechas antes de este 8 de Noviembre. Se debe opinar pero para poder hacerlo debemos saber un poco más de la verdadera situación de este no tan pequeño pueblo que ha llegado de nuevo a una situación límite.

Marruecos construyó una sucesión de muros defensivos en el antiguo Sáhara español que se extienden  más de 2.700 kilómetros. El objetivo es separar lo que considera su territorio, que incluye las minas de fosfatos y la costa, de los habitantes autóctonos que decidieron pedir amparo a Argelia y viven hoy en Tindouf. De los 75.000 saharahuis censados por España en 1975, más de la mitad optaron por dejar sus casas cuando se firmaron los Acuerdos de Madrid. El resto fue sometido a una ocupacion militar y cultural.

Los graves incidentes del El Aaiún tras el asalto policial al campamento de Agdaym Izik demuestran el fracaso de esa política de asimilación forzosa y la escasa efectividad del muro, pues el enemigo está dentro. Las ansias de la independencia no se han apagado, crecen con las nuevas generaciones y las mujeres, como demostró Aminetu Haidar.

Imprescindible la entrevista de mi compañero Ignacio Cembrero con Haidar: «Marruecos pagó cara mi expulsión, y la asfixia de Agdaym Izik le costaría aún más caro».

Ayer…


1884: España coloniza el Sahara Occidental.

1900: se firma el Tratado de París entre España y Francia mediante el cual se reduce a la mitad la extensión del territorio ocupado por España. Tribus saharauis deciden firmar un sometimiento amistoso.

1957: el Sahara pasa a ser provincia del protectorado español.

1965: La Asamblea General de la ONU aprueba la primera resolución relativa al Sáhara. Se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio».

Magnum Photo, Bruno Barbey, 1975

1970: Marruecos siempre reclamó el territorio saharaui pero una vez que España lo «descoloniza» en el pueblo nace la lucha por la autodeterminación, encabezada por la Organización Avanzada para la Liberación del Sahara, de la que posteriormente surgiría el Frente Polisario.

Sahara 1970, Flickr.com

1975: Se produce el fallo del Tribunal de La Haya en el que se declara que el Sáhara no es tierra de nadie y que tampoco tiene lazos de soberanía con Marruecos ni Mauritania. El rey marroquí inicia una marcha masiva de  más de 350.000 civiles y militares marroquíes, aprovechando la agonía de Franco, sobre el Sáhara. Es la tan conocida Marcha Verde. El pueblo saharaui huye a Tinduf, una desértica región argelina.

Se firman los acuerdos de Madrid: Marruecos, España y Mauritania firman dichos acuerdos, mediante los que España se compromete a abandonar el territorio saharaui. Se traspasa el grueso de la colonia española a Marruecos y un tercio a Mauritania pero sin contar con el Frente Polisario.

1976: El Frente Polisario declara la guerra a Marruecos y Mauritania, que se reparten el territorio.

1979: Mauritania firma la paz con el Polisario y renuncia a sus reivindicaciones territoriales.

Magnum Photo, Steve McCurry, 1986

1984: La República Árabe Saharaui Democrática es admitida como estado miembro de la Unión Africana. Marruecos protesta aunque había aceptado previamente la celebración del referéndum del Sáhara Occidental.

1991: Destaca el acuerdo de paz así como la creación por parte de Naciones Unidas de MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se establece el 6 de septiembre de ese año como fecha para el alto el fuego y el 26 de enero de 1992 para el referéndum. Ambas son aceptadas por las dos partes, pero el referéndum nunca se celebra.

2005: el Frente Polisario libera a  sus últimos 404 prisioneros de guerra marroquíes.

2007: tras varios intentos de mediar entre las partes es en este año cuando Marruecos y el Polisario presentan ante la ONU sendos planes para el Sáhara. El primero basa su propuesta en la autonomía del territorio. El segundo, en la celebración de un referéndum de autodeterminación.

«Los enfrentamientos históricos no solo eran entre policías y ladrones sino también entre reporteros y fuerzas de seguridad. El buen periodismo siempre se ha practicado de esta manera»

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.europapress.es/intern                                          koqwacional/noticia-rabat-asalto-campamento-saharaui-hecho-respeto-ley-20101108104525.html

http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/conflicto/Sahara/93/

http://www.elpais.com/articulo/internacional/conflicto/Sahara/Occidental/1965-1976/elpepuint/20030716elpepuint_6/Tes

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/18/internacional/1182187167.html

http://www.20minutos.es/noticia/867484/0/conflicto/sahara/cronologia/

http://www.periodistas-es.org/

http://www.enriquemeneses.com/category/terrorismo/

imágenes y vídeos

http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/marruecos-defiende-asalto-campamento-aaiun-video-violento/csrcsrpor/20101115csrcsrint_9/Tes

http://www.antena3.com/videos-online/noticias/espana/primeras-imagenes-asalto-campamento-aaiun_2010110800052.html

En pleno siglo XXI nos encontramos rodeados de información de todo tipo, a sólo un click. Detrás de ese click se encuentran personas que van allí dónde está la noticia con una cámara para intentar congelar esa imagen que permanece en el espectador, más allá del adjetivo que pueda describir cualquier conflicto, cualquier tragedia. Emilio Morenatti representa a la perfección lo que implica esa labor, la labor de comunicar.


Emilio Morenatti
es uno de los «grandes» en eso del fotoperiodismo y más allá de su currículum profesional, que por supuesto está plagado de reconocimientos tanto nacionales como internacionales, encontramos una vida al borde del conflicto permanente, con el objetivo siempre preparado. Han sido las experiencias y no los galardones y premios los que han enriquecido y cambiado realmente su vida ya que en ese borde tan intangible, Emilio ha sufrido en sus propias carnes más de lo que muchos podrían soportar para seguir afrontando su profesión, el periodismo.

Sus inicios fueron en 1988 en medios locales de Andalucía, trabajó también para la agencia EFE cubriendo noticias nacionales e internacionales hasta que en 2003, decidió pedir una excedencia para cumplir un sueño, trabajar en zonas de conflicto. Fue entonces cuando la prestigiosa agencia estadounidense Associated Press le contrató. Actualmente sigue trabajando para esta agencia después de haber cubierto numerosos conflictos.

Hechas las primeras presentaciones es necesario conocer al menos una parte de su trabajo para entender que no eligió el periodismo como como profesión, sino como forma de vida.

Ha cubierto desde la tragedia ecológica del Aznalcollar, así como los conflictos de Afganistán, Irak, Israel y Gaza. Ejerciendo su trabajo, Emilio Morenatti fue secuestrado durante 15 horas en 2006 en Gaza y en 2009 perdió un pié como consecuencia de un ataque al convoy en el que viajaba en Kandahar (Afganistán).

Las declaraciones del periodista sobre el accidente son sobrecogedoras: «la pierna me quedó en muy mala posición, pero aún así tomé algunas fotos. Y después, yo mismo me recogí el pie amputado. Estaba destrozado».

Datos que reflejan el altísimo riesgo de trabajar en primera línea, unos riesgos asumibles para unos, inasumibles completamente para otros.

En una de las entrevistas que, en mi opinión, es de las más personales del periodista y de la que se pueden extraer grandes fragmentos, nos encontramos con reflexiones acerca de la importancia del trabajo periodístico: «Si contando lo que sucede en el mundo, ya sea desde el frente o a mil kilómetros de distancia, estamos aburriendo o anestesiando a nuestros lectores, entonces es que hay algo que los periodistas estamos haciendo mal. Creo que hay muchas maneras de contar el conflicto, lo importante es saber cómo llegar y cómo contar aquello que estamos viendo. Éste es el reto: contar historias sin caer en la crueldad innecesaria, en los tópicos o en el tedio absoluto».

Uno de sus trabajos fotográficos más impactantes es «Violencia de género en Pakistán», conjunto de imágenes de 15 mujeres con el rostro desfigurado por ataques de ácido. Sin ánimo de vender tragedia sino de mostrar una dura realidad, Emilio Morenatti, según sus propias palabras, ha querido también reflejar el coraje de cada una de estas mujeres para posar delante de una cámara. Gracias a estas fotografías le concedieron el primer premio FotoPress 2009.

 

Una profesión que exige algo más que dedicación, ya que psicológicamente no es fácil estar rodeado constantemente por la tragedia. Poner cara a este tipo de noticias supone algo más que darle al disparador de la cámara y redactar una pequeña crónica. Emilio Morenatti asegura que «el mérito de un retrato es de la persona que posa. El mérito del fotógrafo es acceder a esa persona y hacer que ésta pose».

Emilio Morenatti afirma que «el fotoperiodismo debería ser pequeñas o grandes ventanas a otras realidades sin alterarlas, sin modificarlas, simplemente mostrando lo que está al otro lado de nuestra cámara».

Convivir con la tragedia le ha llevado a colaborar en una iniciativa solidaria periodística, en la cual según indica la propia página se busca «ofrecer un amplio material fotográfico y documental que sirva para plasmar los problemas de este continente, conseguir mayores fondos o poner en marcha nuevas campañas de sensibilización».

El hecho de encontrar profesionales de este nivel supone poder descubrir la noticia convertida en una imagen tan impactante que perdurará en nuestra memoria.

 

FUENTES CONSULTADAS:

http://blogs.denverpost.com/captured/

http://elpais.com

http://elmundo.es

http://xatakafoto.com

http://emiliomorenatti.com/porafrica/index.htm

http://quesabesde.com

http://publico.es

http://youtube.com

http://fotoactualidad.com

http://europapress.es