Archivos para noviembre, 2010

Amnistía Internacional ya ha sacado a la venta su calendario para el próximo año 2011. Además de la propia información, que viene perfectamente explicada en la página web de Amnistía, me gustaría destacar que no es un calendario de fotografías trágicas, todo lo contrario, se muestra como con dignidad, muchas personas han aprendido a sonreir pese a las numerosas injusticias que sufren.

Más allá de tópicos y de intetos para sentirse bien con uno mismo, este calendario muestra en sus 12 fotografías, además del gran trabajo de varios fotoperiodistas británicos, 12 realidades muy diferentes a la nuestra.

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional

 

 

 

 

Quizá ver una foto distitna durante los 30 días de cada mes nos ayude a estar un poco más cerca de esa gente que sin necesidad, sufre verdaderas violaciones a los derechos humanos.

12.95€, un precio de risa o bien para esos que realizan una causa humanitaria una vez al año (que no hace daño) para sentirse bien, o para aquellos que quieran contribuir y sentirse parte del proyecto de esta organización, que lucha para defender la dignidad y los derechos de esa gente que parece no tener voz.

 

Amnistía Internacional

 

 

 

Los fotográfos o fotoperiodistas que deciden ir a un lugar de conflicto saben que su única arma va a ser la cámara y unos cuantos objetivos. Estos profesionales deciden arriesgar su vida para tomar constancia de guerras y tragedias para que puedan llegar al espectador, esa imagen que intenta dar voz a los que parecen no tener. Son ellos los que realmente abren una ventana al mundo, un mundo nada idílico en infinidad de ocasiones. Nuestra obligación como seres humanos competentes es al menos observar el gran trabajo de quién es testigo de lo que sucede en primera persona.

Pero si queremos saber quiénes han sido los principales precursores, primero debemos explicar qué es y cómo nace:

El fotoperiodismo parte de la ruptura con los valores pictóricos tradicionales a principios del siglo XX. Surge con la necesidad de aportar una visión más descriptiva y objetiva de la realidad, la necesidad de que la fotografía comience a plasmar lo que la pintura no cubre, o no al menos como debería.
Esa ruptura se llamó nueva objetividad en Europa y secesionismo fotográfico en Estados Unidos.  Son los primeros orígenes del fotoperiodismo tal y como lo conocemos actualmente.

Para entender la profesión tal y como la conocemos ahora, cabe destacar como fecha de consolidación de la profesión la República de Weimar (1918 – 1933). Las crisis económicas de la época y la libertad que se hacia notar en los breves períodos de entre guerras coinciden con el desarrollo técnico más importante de la fotografía, tanto en equipos fotográficos como en impresiones.
Junto a ese desarrollo técnico aparece la figura del fotoperiodista en los medios, lo que dota de más importancia si cabe esta fecha origen.

Lewis W. Hine:

Wisconsin 1874 – Nueva York 1940: Hine puede ser considerado uno de los antecedentes más importantes del fotoperiodismo. Fue un sociólogo estadounidense que se preocupó de retratar a inmigrantes, la clase media y sus duras condiciones laborales así como la explotación infantil en minas y fábricas.  Creía en la fotografía como un medio educativo y persuasivo, en el que era necesario reflejar la vida cotidiana de quienes se encontraban más desprotejidos.

Mineros Pennsylvania, Lewis Hine

Mineros Pennsylvania, Lewis Hine

Fábrica de vidrio, Lewis Hine

Mina de Breaker Ewen, Pennsylvania.

Uno de sus trabajos de referencia y más conocidos son los retratos que realizó a los obreros que trabajaban en la construcción del Empire Sate Building en Nueva York. Fotografías que hoy llenan multitud de paredes a modo decorativo.

Magnum Photo, Empire State Building, Lewis Hine

«Hay dos cosas que quiero hacer. Quiero mostrar las cosas que hay que cambiar. Y quiero mostrar las cosas que hay que apreciar».

Magnum Photo, Fred Stein 1936, Gerda Taro y R.Capa.

Robert Capa:

Budapest 1913 – Vietnam 1954:  no todos saben que su auténtico nombre es Ernö Andrei Friedmann, Robert Capa es un personaje creado junto a su compañera, Gerda Taro, figura que se convirtió en la clara representación de los primeros corresponsales de guerra. Cubrió conflictos como la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, el desembarco de Normandía, Pakistán… Contemplar la historia en el mismo momento que sucede le hizo fundar con más colegas de profesión Magnum Photo, primera agencia cooperativa de fotógrafos que surgía para combatir el trato que recibían de los editores. Hoy es una de las grandes referencias fotográficas y periodísticas.

Capa, nunca cambió su posición respecto a las cámaras, el siempre estuvo detrás, hasta que en 1954 cubrió la guerra de Indochina, en la que con su cámara al hombro pisó una mina que hizo volar por los aires al mito, y a la persona.

Magnum Photo, Normandia 1944, Robert Capa

Magnum Photos, Barcelona 1936, Robert Capa

Magnum Photo, Córdoba 1936, Robert Capa

 

Magnum Photo, Martine Frank 1992, Cartier- Bresson

 

Henri Cartier-Bresson:

 

París 1908 – Marsella 2004: puestos a clasificar o definir a grandes referentes, de Cartier- Bresson podemos decir que es el padre de la fotografía callejera del siglo XX. Cursó estudios de pintura pero su interés por la fotografía lo descubriría en uno de sus viajes a África ya que como él mismo dijo la fotografía le deslumbró «por la rapidez con la que la máquina captaba las cicatrices del mundo». Este descubrimiento le llevo a retratar lo que definía como «el momento decisivo», es decir, ese instante clave capaz de describir cualquier situación que se presentaba ante su Leica. Cartier- Bresson lo definió como: “Ese instante en el que los elementos transitorios de la forma y el contenido de una escena se unen en una misma composición armónica y coherente”.

Magnum Photo, India 1947, H. Cartier- Bresson

Magnum Photo, Boston 1946, H. Cartier- Bresson

Magnum Photo, India 1948, H. Cartier- Bresson

 

Getty Images, Ernest Withers, Motel Lorraine, Memphis

 

Ernest Withers:

Memphis 1922 –  2007: Estuvo presente como fotógrafo y cronista oficial de Martin Luther King durante los acontecimientos más importantes de los años 50 y 60, sobretodo en lo que a la lucha por la igualdad se refiere.
Su trabajo fue muy reconocido y valorado en la comunidad negra así como en organizaciones que promovían la lucha de los derechos civiles.
Sin embargo, Ernest Withers conocido como el «primer fotógrafo de derechos civiles», guardaba un secreto: era también confidente a sueldo del FBI. Una investigación periodística del Commercial Appeal revela que Ernest Withers fue informante de la agencia con el código ME 338-R. Los documentos publicados muestran que el fotógrafo suministró datos sobre King y el movimiento al menos entre 1968 y 1970. Puede verse un informe de 1968, el día anterior al asesinato del reverendo, en el que Withers da cuenta de la habitación en que se hospeda Martin Luther King y de una reunión estratégica que mantiene.

Radiocable.com, Ernest Withers

Pese a su doble vida, reconocida en esa investigación después de la muerte del fotógrafo, no se resta importancia a la calidad de su trabajo, independientemente de que estuviera en esa habitación del Motel Lorraine en la que asesinaron a Luther King. La comunidad que luchó por esos derechos, por un lado defiende a Withers, justificándole con que probablemente, lo hiciera por razones económicas, y por otro, no pueden creerse que una de las personas de máxima confianza del activista M. Luther King vendiera sus confesiones.

FUENTES CONSULTADAS

http://www.geh.org/ar/letchild/letchil_sld00001.html

http://www.historyplace.com/unitedstates/childlabor/

http://www.radiocable.com/fotperiodista-king-fbi8854.html

http://www.publico.es/culturas/337379/la-doble-vida-del-fotografo-de-martin-luther-king

http://www.elcirculorojo.com.mx/principal/un-anonimo-y-nueve-famosos-fotoperiodismo-que-estremece/

http://www.nathanielturner.com/ernestwithers.htm

http://cadadiaunfotografo.blogspot.com/

http://www.commercialappeal.com/withers-exposed/informant-details-invaders-history-2/#document/p9/a6

http://www.henricartierbresson.org/index_en.htm

http://www.magnumphoto.com

En pleno siglo XXI nos encontramos rodeados de información de todo tipo, a sólo un click. Detrás de ese click se encuentran personas que van allí dónde está la noticia con una cámara para intentar congelar esa imagen que permanece en el espectador, más allá del adjetivo que pueda describir cualquier conflicto, cualquier tragedia. Emilio Morenatti representa a la perfección lo que implica esa labor, la labor de comunicar.


Emilio Morenatti
es uno de los «grandes» en eso del fotoperiodismo y más allá de su currículum profesional, que por supuesto está plagado de reconocimientos tanto nacionales como internacionales, encontramos una vida al borde del conflicto permanente, con el objetivo siempre preparado. Han sido las experiencias y no los galardones y premios los que han enriquecido y cambiado realmente su vida ya que en ese borde tan intangible, Emilio ha sufrido en sus propias carnes más de lo que muchos podrían soportar para seguir afrontando su profesión, el periodismo.

Sus inicios fueron en 1988 en medios locales de Andalucía, trabajó también para la agencia EFE cubriendo noticias nacionales e internacionales hasta que en 2003, decidió pedir una excedencia para cumplir un sueño, trabajar en zonas de conflicto. Fue entonces cuando la prestigiosa agencia estadounidense Associated Press le contrató. Actualmente sigue trabajando para esta agencia después de haber cubierto numerosos conflictos.

Hechas las primeras presentaciones es necesario conocer al menos una parte de su trabajo para entender que no eligió el periodismo como como profesión, sino como forma de vida.

Ha cubierto desde la tragedia ecológica del Aznalcollar, así como los conflictos de Afganistán, Irak, Israel y Gaza. Ejerciendo su trabajo, Emilio Morenatti fue secuestrado durante 15 horas en 2006 en Gaza y en 2009 perdió un pié como consecuencia de un ataque al convoy en el que viajaba en Kandahar (Afganistán).

Las declaraciones del periodista sobre el accidente son sobrecogedoras: «la pierna me quedó en muy mala posición, pero aún así tomé algunas fotos. Y después, yo mismo me recogí el pie amputado. Estaba destrozado».

Datos que reflejan el altísimo riesgo de trabajar en primera línea, unos riesgos asumibles para unos, inasumibles completamente para otros.

En una de las entrevistas que, en mi opinión, es de las más personales del periodista y de la que se pueden extraer grandes fragmentos, nos encontramos con reflexiones acerca de la importancia del trabajo periodístico: «Si contando lo que sucede en el mundo, ya sea desde el frente o a mil kilómetros de distancia, estamos aburriendo o anestesiando a nuestros lectores, entonces es que hay algo que los periodistas estamos haciendo mal. Creo que hay muchas maneras de contar el conflicto, lo importante es saber cómo llegar y cómo contar aquello que estamos viendo. Éste es el reto: contar historias sin caer en la crueldad innecesaria, en los tópicos o en el tedio absoluto».

Uno de sus trabajos fotográficos más impactantes es «Violencia de género en Pakistán», conjunto de imágenes de 15 mujeres con el rostro desfigurado por ataques de ácido. Sin ánimo de vender tragedia sino de mostrar una dura realidad, Emilio Morenatti, según sus propias palabras, ha querido también reflejar el coraje de cada una de estas mujeres para posar delante de una cámara. Gracias a estas fotografías le concedieron el primer premio FotoPress 2009.

 

Una profesión que exige algo más que dedicación, ya que psicológicamente no es fácil estar rodeado constantemente por la tragedia. Poner cara a este tipo de noticias supone algo más que darle al disparador de la cámara y redactar una pequeña crónica. Emilio Morenatti asegura que «el mérito de un retrato es de la persona que posa. El mérito del fotógrafo es acceder a esa persona y hacer que ésta pose».

Emilio Morenatti afirma que «el fotoperiodismo debería ser pequeñas o grandes ventanas a otras realidades sin alterarlas, sin modificarlas, simplemente mostrando lo que está al otro lado de nuestra cámara».

Convivir con la tragedia le ha llevado a colaborar en una iniciativa solidaria periodística, en la cual según indica la propia página se busca «ofrecer un amplio material fotográfico y documental que sirva para plasmar los problemas de este continente, conseguir mayores fondos o poner en marcha nuevas campañas de sensibilización».

El hecho de encontrar profesionales de este nivel supone poder descubrir la noticia convertida en una imagen tan impactante que perdurará en nuestra memoria.

 

FUENTES CONSULTADAS:

http://blogs.denverpost.com/captured/

http://elpais.com

http://elmundo.es

http://xatakafoto.com

http://emiliomorenatti.com/porafrica/index.htm

http://quesabesde.com

http://publico.es

http://youtube.com

http://fotoactualidad.com

http://europapress.es